
Hablar de Evangelion... No es fácil (de antemano me disculpo por la entrada tan GIGANTE a diferencia de mis otras reseñas). Tiene tantos puntos que abarcar que a cualquiera que trate de escribir algo reducido creo que accidentalmente terminaría extendiéndose a más no poder. Por suerte, hoy no me encuentro sola.

Mi amigo Dan me va a estar ayudando especialmente en el apartado de trama (ya que es el más largo) y dando su opinión de la serie. No posee una cuenta en blogger así que cualquier comentario aquí también será para él como invitado especial del mes que es. Ya sin alargarnos más, empecemos con la reseña.

Sinopsis: Evangelion
cuenta una historia desarrollada en un mundo post-apocalíptico luego del
“Segundo Impacto”, un cataclismo global que acabó con más de la mitad de la
población, causado por unas criaturas denominadas “ángeles”. Para detenerlos,
la ONU nombró a NERV como encargada de la defensa, y la organización a su vez
creó las máquinas Evangelion o EVA, robots gigantes especializados en el
combate contra ángeles. Debido a que los únicos pilotos pueden ser adolescentes
“elegidos”; Gendo Ikari, presidente de NERV, llama a su hijo Shinji (el cual no
ha visto desde hace más de 10 años) para que haga el trabajo. A pesar de
negarse en un principio, Shinji tendrá que pilotear al EVA y sufrir las
consecuencias que conllevan esta gran responsabilidad.
El padre o la mente
maestra de todo esto, Hideaki Anno, había creado Evangelion para reflejar su
depresión y plasmar muchos conocimientos de psicología que había adquirido con
los años para traer al mercado del anime algo completamente nuevo y hasta con
el propósito de revolucionarlo. Se puede decir que destruyó el estereotipo del
género mecha (y otros menos usados pero presentes en la serie como el harem) y
lo rehízo con elementos oscuros y reales que atrajeron a una audiencia más
adulta.
Shinji Ikari, uno de los
personajes más odiados en la historia del anime, dudo que fuera tan inútil como
muchos piensan. Si bien no lo amé (porque por dios, quien en su sano juicio no
tuvo ganas de matarlo al menos una vez en el transcurso de la serie), esto no
quita que como protagonista de un anime que busca sin cansancio en el ámbito
psicológico de los personajes, sea la persona más indicada para este rol debido
a su inestabilidad mental.
En primer lugar: Todos somos Shinji. Se estarán preguntando ¿Por qué me compara
con ese individuo?, pues sencillamente porque parte de la magia, y descalabro,
de esta serie está en generar suspenso no mostrando nada, estamos tan
confundidos como él de principio a fin. Como ya fue mencionado, se suelta a
cuenta gota un mínimo de información necesaria para que la trama pueda avanzar
y mantener al televidente expectante (gracias Hideaki, supongo), dejado la
sensación de que todo está fríamente calculado y que prontamente nos dejará
extasiados cuando se despeje la incógnita del porqué de todo y se aten todos
los cabos ¿Qué son los Ángeles? ¿Por qué suceden los impactos? ¿Y El proyecto
de instrumentalización humana?, ¿QUÉ ES LILITH? *golpea la laptop* por soltar
unas cuantas interrogantes que requieren urgentemente respuestas.
Batallas magistralmente ejecutadas y planeadas entre
formidables enemigos como los Ángeles y los EVA. Batallas LÓGICAS, aunque el
único objetivo sea llegar a Adán, en lo más profundo de NERV. Partiendo de la
simple base de un titán sin habilidades resaltantes a enemigos que llevan a su
máxima expresión la frase “El fin justifica los medios”. Y es porque lo más
interesante de esta serie, en mi opinión, es que se tiene a un antagonista
inteligente que aprende de sus errores y evoluciona: Los ángeles. Lo que obliga
a NERV buscar, mejor dicho, rebuscar alguna alocada idea que pueda salvar al
mundo una vez más. Una serie que pone al televidente en jaque: Todo está
perdido. No hay manera de que se puedan adaptar esta vez ¿Cómo responder a eso?
Ganamos ¿Cómo será el próximo..?. Y algo único en su especie: Provocar pánico.
¿No es demasiada presión para estos adolescentes? Protagonistas humanos con
virtudes e inquietudes. Todavía me pregunto porque NERV no tenía un psicólogo o
algo por el estilo para los pobres. Y estos pobres, aunque odiemos a cierto
individuo en específico con la intensidad de mil soles, son el detalle perfecto
para un psicológico de este calibre: Son reales, no se puede esperar el ideal utópico de perfección que conllevaría
un protagonista shonen, aquí no tiene cabida, no encaja. No cualquiera se
atrevería a pilotar una unidad EVA, porque la perfección, en ese caso, es
imperfecta.
Y no es solo eso. Sino que saca lo mejor de un género
tan desprestigiado como el harem. Al aflorarlo de una manera tan sutil, que no
deja espacio para despreciarlo (esta vez), sino para anhelar un canon.
Desesperadamente. Y esto se logra gracias a otra cosa que Evangelion maneja muy
bien: fanservice. Precisamente porque está presente, no de una manera grotesca
y exagerada como en la mayoría de los asquerosos harems que existen en la
industria de la animación japonesa ¿Cómo explicarlo? Está ahí, no se ve, pero
se siente, y se siente bien.
Como mencionábamos arriba, Gainax no la tuvo fácil con
Evangelion. Más que todo porque estaban con el bolsillo muy ajustado para el
proyecto, cosa que podemos ver algunas veces en la serie cuando las imágenes
quedaban “congeladas” o reusaban más de una secuencia con el propósito de que
el gasto fuera lo menor posible. Sin embargo, en otros momentos como las peleas
de mechas el estudio dio todo su potencial, haciendo maravillas animadas,
efectos especiales perfectamente ejecutados y una movilidad de los EVAs que
simplemente resultaban épicos de ver.
Por Mar
Evangelion es una de
esas series de culto que todo el que se considere conocedor del anime debería
ver. Independientemente de si la odie o la ame al final.
Como mencioné en la
entrada anterior, en la época de los 80-90 las series del género mecha eran la
bomba. Evangelion se presentó inicialmente como un anime más de peleas de
robots gigantes que todo el mundo adoraba, por ende no tardó en volverse
popular. Eso hasta que pasamos la parte inicial de la serie, dígase los
primeros 16 capítulos y luego, del 17 en adelante, a Evangelion le tocó mostrar
sus verdaderos colores.

Hideaki Anno usa el
“cada mente es un mundo” en su máxima expresión. Luego de la primera mitad, la
cual se centra más en los combates (pero sigue siendo lo suficientemente
entretenida) y apenas da pequeñas pistas de lo que se aproxima, su segunda deja
lentamente esta historia principal y nos guía dentro de las cabezas de cada
personaje en donde tienen monólogos consigo mismos, contando sus vidas y sus
ideologías que tienden a ser trastornadas y depresivas, pero que traen consigo
reflexiones filosóficas y análisis de cada uno para con los demás, centrándose
por supuesto en Shinji, nuestro protagonista.
La historia de
Evangelion en ocasiones no podría ser más incompleta, pero es esto mismo lo que
le da la gracia y la calidad que posee el guion. Sí, nos deja en las mismas y
con MUCHAS preguntas sin resolver, pero al mismo tiempo nos da en el momento
una cierta cantidad de información de lo que está sucediendo para que podamos
seguir viendo los episodios sin sentirnos totalmente ignorantes. No significa
que esto cubra los huecos argumentales, pero en vez de debilitar el argumento
lo fortifica y la incertidumbre que crea en el espectador es tanta que se convierte
en algo hasta adictivo y lo que permite seguir la serie hasta el final sin
reparo alguno.
El final. Sin dudas es
el punto clave del anime. Nos olvidamos completamente de todo el resto de la
serie por estos dos últimos episodios y decidimos si fue la “obra maestra” que
muchos glorifican o la “porquería sobrevalorada” de la que otros hablan. En mi
caso, una persona que ha visto la serie alrededor de tres o cuatro veces (en
realidad ya he perdido la cuenta) he tenido múltiples reacciones cada vez que
la vuelvo a ver. La primera por supuesto fue con la que muchos se quedan: Una
cara de WTF estelar mientras buscan por Internet el significado de la vida
serie y leen algún foro de supuestamente alguien explicando con pelos y señales
qué significa que para quedar en las mismas o peor y con un dolor de cabeza
tratando de entender toda la fumadera que teorías y demás que presentan.
No puedo evitar decir que ese final tan
controversial fue una manera demasiado brusca para terminar el anime. Sin
embargo nos planteó algo fascinante terminando la meta inicial que era nada más
y nada menos rebuscar en el psyche de Shinji aspectos tan profundos como cuáles
eran sus propósitos en la vida, el porqué de su existencia y su importancia,
que termina ejecutándolo con bastante elegancia (a pesar de ser algo muy
atropellado para cualquiera) con la última escena de todos aplaudiéndole.
Todos los personajes sin
ninguna excepción, están pensados de manera excelente y a diferencia de la
mayoría de las series anime, son personajes con los que uno podría
identificarse perfectamente por lo sorprendentemente realistas y humanos que
resultan ser. Todos poseen historias, metas, pensamientos egoístas, cosas tan
características de cualquiera que no puedo decir que no hicieron un trabajo
glorioso al plasmarlos en la serie. La inseguridad de Shinji, Asuka y su
carácter tan fuerte que contrastaba con el de Rei, sumiso y calmado. Esto
cargado de toneladas de simbolismo bíblico, por supuesto.
Como su nombre lo dice,
Evangelion posee incontables referencias de mitología católica, ya sea con los
“ángeles” y los nombres de los mismos, MAGI (refiriéndose a los tres reyes
magos) siendo la tecnología que utilizaba NERV y representaciones de los mismos
Adán, Eva y Lilith (para los que no sepan, la primera mujer de Adán según el
mito) en nuestros protagonistas: Shinji, Rei y Asuka. Por supuesto, todo
fríamente calculado por Anno.
Evangelion tiene de las
tramas más complejas alguna vez presentada en una serie, y sí, muchos que la
han visto no la entienden en su totalidad (yo cada vez que la veo admito notar
un nuevo aspecto de la misma), pero como dice Hideaki Anno, la interpretación
de la serie en realidad no tiene otra explicación que la que tú consideres.
“Cada cabeza es un mundo” después de todo y creo que la manera en que uno
podría analizar algo como Evangelion tienen infinitas maneras de hacerlo,
dependiendo de lo que piense cada persona que la vea. Es por esto que se
convierte en uno de los animes más fascinantes que he podido ver.
Por Dan
Ante todo un cordial saludo… Ok no, demasiado formal
¡Hola! Como ya Mar habrá mencionado, actuaré de contrapeso en este especial de
EVA, ya que si Mar ha de ser la cara objetiva de la moneda… Alguien ha de darla
por la subjetividad.
Neon Genesis Evangelion es de esas series, que con sus
altibajos (que no son pocos), hace a más de uno exclamar mentalmente: ¡DONDE
HAS ESTADO TODA MI VIDA! Hasta llegar al caleidoscopio que son los dos
polémicos últimos episodios. Hideaki Anno, el autor de esta obra cuasi perfecta,
es un tema controvertido el cual preferiría evitar tratar porque en mi hogar me
enseñaron que de las personas de las que no se tiene nada bueno que decir, nada
debe decirse. Y en vista de que Mar ya lo ha tratado básicamente todo mejor de
lo que yo hubiera podido, me enfocaré en dilucidar ciertos aspectos que me
llamaron la atención de este anime.

Respuestas que nunca llegan. Si, intentan llegar,
ciertamente, con una caleidoscópica presentación de Power Point que dura
alrededor de 50 minutos de: ¿Habré entendido bien? Fruto de un estudio Gainax
sin presupuesto, quebrado por empeñarse en llevar adelante magno proyecto con
un presupuesto no precisamente holgado ¿Creían que esas colosales batallas
mecha eran gratuitas?
Sin embargo, aunque hayan cuantiosas quejas, Evangelion
es una serie que supo reinventarse a sí misma y ¿Por qué no? Al mundo, en muchas cosas, que ojalá el anime en la
actualidad supiera evocar mejor.

Finalmente ¿Cómo puntuar algo como Evangelion?
Ciertamente es una obra maestra digna de 10 puntos hasta el capítulo 24, y
posteriormente, después de estar tan cerca de llegar en primer lugar a la línea
de meta, tiene un accidente automovilístico que deja un saldo de miles de
otakus consternados y 5 películas tratando de enmendar el error. ¿Si tan solo
pudiéramos devolver el tiempo y hacerle una donación millonaria al estudio
Gainax por nuestra salud mental para terminar Evangelion como Dios manda…? Aunque, personalmente mantengo la opinión de
que no hay una buena manera de acabar con el mundo, digo, con Evangelion, y eso
está por verse próximamente el próximo año.
NOTA: 8,5/10
PD: Comenta POR FAVOR MAR, si quieres que la benévola
administradora rediseñe el blog para que sea más unisex :D.
Att: Dan.
¡Muchas gracias a Dan por ayudarme en este apartado!
Desde aquí me encargaré yo nuevamente, pero como ya había dicho él estará todo
el mes haciéndome la segunda con el Especial.
Para ser una serie de los 90 (que por su calidad hay
veces que hasta se me olvida que tiene tantos años), sin duda tiene de la mejor
animación que he visto de esos tiempos.
NOTA: 9/10
La banda sonora de este
anime me cuesta expresarla en palabras. Porque no sé qué otro adjetivo podría
venir después de magnífico.
Compuesta por Shiro
Sagisu, la OST de Neon Genesis Evangelion complementa de manera fundamental
toda la serie, dejándonos sin aire en momentos de tensión con esos temas con
aire clásico pero tan glorioso que a veces a parte de la animación, es la banda
sonora que vuelve las escenas épicas. Quiero mencionar el tema “Eva 01”
especialmente, siendo uno de esos que inmediatamente se te graban a la cabeza y
tiende a ser el más distintivo de la serie.
El opening. No sé qué
más decir, si no han escuchado todavía “Zankoku na Tenshi no Teeze” puedes
dejar lo que estás haciendo y oírlo por una vez en tu vida. No te vas a
arrepentir. No por nada se considera uno de los temas de apertura más
memorables en la historia. Y todavía siento que con todo eso sigo sin hacerle
justicia.
“Fly me to the Moon”
también es otro de esos temas icónicos del anime. Mucho más calmado y con una
animación que en primera instancia no impacta, pero que con el paso de los
episodios me encontré cantándola o al menos tarareándola de lo pegajosa que
resultaba.
A pesar de que la primera vez que vi Evangelion fue en
el doblaje latino (cuando la pasaban por TV), me limitaré a hablar de la
versión original. Igualmente ambas las he disfrutado por igual.
El trío que se merece un aplauso han de ser estas
mujeres: Megumi Ogata, Yuko Miyamura y Megumi Hayashibara con sus roles de
Shinji, Asuka y Rei respectivamente. En especial la dos primeras, que en lo que
a mí respecta hacen un trabajo excelente con sus papeles transmitiéndonos todos
los sentimientos y la intensidad de los personajes.
NOTA: 10/10
Y hemos llegado al final… *suspira con cansancio* Luego
de todo lo que he hablado, ¿qué más se puede decir de Evangelion? Se trata
simple y llanamente, de una de esas series que se necesitan ver antes de morir.
Ya sea que la ames o la odies, NGE es un anime completo y con una trama lo
suficientemente compleja que hará que te duela la cabeza o te abra los ojos
enseñándote algo. Ya sea cualquiera de las dos opciones, Evangelion te dejará
pensando. Claro, no la recomiendo, pero en verdad sería un crimen el no verla por iniciativa propia.
NOTA: 8,5/10
Precisamente cuando vi que este mes ibas a hacer especial Evangelion me dije que tenía que verla de una vez y en 3 días la vi entera, solo me faltan las películas pero estoy en ello xD
ResponderEliminares un anime difícil y me echa para atrás hacer yo un comentario pero, si bien los efectos con los mechas y las batallas con los ángeles me parecen geniales, lo que más predomina son los traumas de todos los personajes desde el primer capitulo con Shinji, creo que es lo que le da ese toque a la serie pero el final me dejó en shock de 'pero que ha pasado?' como has comentado xD y aunque Shinji caiga mal, tampoco llegué a odiarle...
es una serie que da que pensar y no puedes evitar sentirte identificado con alguno de los personajes (creo que Asuka es mi caso) y aunque el final me dejó congelada, no creo que esté tan mal pero si, si se pudiera se le tendrían que haber donado millones a gainax por nuestra salud mental
me ha hecho gracia como escribes Dan xD y la verdad es que entre los dos lo habéis explicado genial :) poco quedaba por decir, esperaré a ver que más preparáis para este mes~
bye~~
Awwww, ¡muchísimas gracias! Tu comentario nos hizo vomitar arcoíris, en serio. ¿En 3 días? Estoy impresionado, eso debe haberte dejado un daño mental considerable. Coincido, lo que más predomina en nuestro trauma *tose* el de Shinji, digo. Y exactamente: Sentirse identificado, precisamente si mal no recuerdo Hideaki Anno en una entrevista expresó que en los protagonistas buscaba reglejar diferentes aspectos de su propia personalidad y emociones.
EliminarNos sentimos muy contentos que te guste nuestra manera de explicar, y sí para lo que queda del mes queda mucho más Evangelion :)
Otra vez, ¡GRACIAS por tu comentario! ¡Besos!
Mar y Dan.
Pues tal vez me anime, aunque no entiendo mucho de anime, me gusto mucho tu blog y me quedo por aqui y te invito a pasarte por mi blog, besitos;)
ResponderEliminarhttp://estoyentrepaginas.blogspot.com.es/
Cristina, ¡muchas gracias por tu comentario! Me alegro mucho que te guste mi blog, me he pasado por el tuyo y me parece hermoso.
Eliminar¡Nos leemos!
¡Hola! Antes que nada, gracias por seguir mi blog <3.
ResponderEliminarY bueno, Evangelion la vi cuando tenía menos de 13 años xD, lol. Pero no recuerdo mucho al respecto y realmente tengo ganas de verla ahora ;u; quizá debo aprovechar. Además, me gustó el modo en que tú y tu amigo explicaron cada detalle.
Saludos :).
¡Hola! Gracias por seguirme :) La verdad tu blog de me llamó bastante la atención.
EliminarMe alegra mucho haberte dado ganas de verla nuevamente :) Si quieres ¡adelante! sabes que no perderás tu tiempo. Nos esforzamos mucho por analizar hasta la más pequeña parte, que bueno que te gustó la reseña.
¡Un besote! ¡Nos leemos! :)
Descargando Evangelion en tres, dos, uno... En serio, ahora tengo mucha intriga, nunca me había llamado la atención, pero ahora siento que DEBO verlo. Hace mucho que no veo un anime psicológico; espero que Eva me quite el mal gusto que me dejo el último mecha que vi *coff, coff, Aldnoah.Zero, coff, cofff*.
ResponderEliminarMuy buena reseña, se esmeraron muchísimo. Seguro que antes de que termine el año lo empiezo. ¡Besos a los dos!
¡Ann! Muchas muchas gracias por tu comentario :) Jaja, ¿de verdad te la verás? ¡genial! Siento que hemos cumplido nuestra misión jeje. Tranquila, te puedo decir que CUALQUIER cosa te quitará el mal sabor de boca que Aldnoah.Zero deja. ¡Ambos nos esforzamos mucho! ¡Nos alegra que te haya gustado!
Eliminar¡Saludos!
los problemas de los personajes principales siempre es por los problemas con los padre.Ademas,parecia que le gustaba el psicoanálisis de Simund Freud XD en los problemas de psicología comprobados por métodos empíricos v:
ResponderEliminar